Dime cómo juegas y te diré quién eres: 1. ¿Cómo se juega?

“Tomá el ejemplo de mi primera selección, la del 94. Pasaron más de 20 años. ¡Los jugadores podían parar la pelota! Hoy es todo presión. Esto hizo que se perdiera belleza y que los goles lleguen muchas veces por errores rivales forzados. Nosotros dejábamos salir y presionábamos recién en tres cuartos; así, cuando recuperábamos nos quedaba espacio para jugar. Actualmente presionan tan cerca del área que cuando recuperan, a veces no tienen lugar. Los técnicos trabajan en espacios reducidos; el jugador más alejado está a un metro y medio. Si antes había dos tiempos para jugar, hoy hay sólo uno. Salvo para Messi”.
Basile

“Jugar bien es lo que indica la jugada; lo otro es un plus. El estilo del Barcelona es vistoso, para disfrutar, llena los ojos. El de la Juventus en este tiempo pudo haber sido más defensivo u ofensivo, pudo haber defendido con 3 o con 4 y hasta pudo haber cedido la pelota. Pero al momento de atacar, siempre llegaba bien y con variantes. Jugar bien es saber lo que hay que hacer en cada momento del partido”.
Bernardi

“Jugar bien incluye tratar bien la pelota, atacar bastante, ser agresivos y también saber defender. Todo lo demás menos lo último es jugar lindo”.
Méndez

“Existen idiosincrasias. Por esa razón es que glorificamos determinados números de camisetas: los argentinos el 10, los uruguayos el 5. Pero el fútbol es dinámico y atarnos a viejas concepciones es quedarnos en el tiempo. Cambió el juego. Antes existían espacios más amplios para recibir y pensar. Hoy creció la intensidad y la importancia de la condición física. La recepción y el pase siguen siendo los fundamentos esenciales, y si le sumamos lectura de juego y creatividad, encontraremos el futbolista ideal. Pero el cambio del juego lleva a eliminar viejos lugares comunes, como que ‘el creativo no tiene que correr’ o ‘dásela al que sabe’. En los grandes equipos saben todos”.
Tabárez

“Veo partidos iguales. Miro todo lo que puedo y el fútbol de hoy me aburre. Todos quieren hacer lo mismo y a pocos les sale. Barcelona mostró una manera bárbara de jugar pero no es la única. Lo que se le elogia a Guardiola de atacar con los laterales por adentro lo vi cuando repasé los partidos de la selección de Bilardo en el Mundial 86, más allá de que defendía con tres centrales. Así como la dinámica de Argentina en el 78 fue el fútbol que hoy llamamos moderno”.
Zubeldía

“Sin el segundo paso, la presión no sirve para nada. El tema es, una vez que la recupero, qué hago con la pelota, cómo me asocio. El esfuerzo que se hace para presionar debería ser el mismo para intentar jugar: mostrarse, comprometerse”.
Cocca

“Ya no hay robos sino intercepciones. No te la sacan, cortan los pases. El rival arranca a marcarte recién cuando la parás. Por eso a mis jugadores les pido que jueguen por lo menos a dos toques, que se la queden y recién después la pasen. Que atraigan y después clarifiquen. El pase de primera tienen que dejarlo para la pared, para cuando pueden mirarse y tocar. Todos los equipos están preparados para aprovechar una pérdida de pelota en un lugar inconveniente. Se hizo muy táctico el fútbol, cada vez más pensado. Pero muy lindo porque los jugadores tienen mucha más técnica que antes. Es la evolución. Hacen todo a gran velocidad”.
Mohamed

“Todos tienen que marcar hoy. No tengo dudas. Es importante que los delanteros empiecen a armar desde su línea un equipo duro en todas partes. Obviamente a un crack no se le pide que se tire a los pies. Pero también los más habilidosos deben ocupar un espacio”.
Quinteros

“Hoy todos deben atacar y defender. El crack también, lo que sea necesario. El que la pierde, debe ayudar. Si se agarra la cabeza y se queda parado, al equipo rival le van a quedar 70 metros para atacar. La presión de los equipos de Guardiola para lograr lo que se llama recuperación tras pérdida involucra a todos. Esa presión es admirable. Van todos, no cada uno por su lado como se hace muchas veces y es un desastre. Y si no recuperan, se repliegan para volver a empezar. Se habla mucho de equipo equilibrado. Y para mí, equipo equilibrado es el que hace rápido las transiciones de defensa a ataque y de ataque a defensa, más allá del perfil defensivo u ofensivo de los jugadores”.
Erviti

“Todo equipo debe tener una táctica defensiva. La más compleja es la otra: defender es más fácil. Para atacar se requieren más variantes. Para mí los ataques deben tener cinco jugadores como mínimo. Eso genera una atención permanente en el rival. Me gusta que mis equipos se planten en campo rival. Obviamente si podemos contraatacar rápido desde atrás, hay que aprovecharlo”.
Kudelka

“Los equipos desequilibrados son los que no saben qué hacer con la pelota y los que no saben cómo recuperarla. El equipo que ataca profundo pero es impreciso, va a dejar sus líneas separadas cuando la pierda y va a quedar expuesto a que lo ataquen. Y el equipo que tenga dos volantes de marca, va a dejar en ofensiva a medio equipo contra diez rivales. El equilibrio lo da la pelota”.
Almirón

“El fútbol se transformó en arranque. Si no arrancás, no podés jugar. Hay que arrancar con pelota, para picar al vacío, para relevar a un compañero. Los equipos agresivos son los que más me gustan. Y un equipo agresivo es el que vuelve rápido. Les insisto siempre con ‘regreso, me ordeno y presiono’. Las tres cosas van de la mano: es necesario regresar para estar ordenado y es necesario estar ordenado para presionar”.
Osella

“Querer la pelota no es ser lírico. Hay que saber defender. El fútbol es equilibrio. Luego cada uno busca cómo encontrar ese equilibrio: si algunos lo intentan replegando a su equipo, otros apuntamos a tener la pelota y estar cerca para evitar que nos sorprenda el rival que espera el error. Lo que más placer me da es un fútbol conceptual. Sueño con el fin de las posiciones fijas. Con el desorden organizado. No son términos que se contraponen: si uno se mueve, otro debe saber que tiene que ocupar ese lugar. Nuestra responsabilidad es, dentro de un orden, motivar el desorden. Incluye a los centrales”.
Holan

“Jugar bien no es tirar un caño. Jugar bien incluye tirar un buen centro cuando es necesario, hacer la pausa, buscar el foul cuando nos están cagando a pelotazos. Discutí con hinchas de Estudiantes que aplaudían a uno que tiraba caños. ‘¿Y el resto de la jugada? ¿No te importa? Sabés mucho de fútbol…’, los cargaba”.
Desábato

“En términos organizativos y económicos, los modelos punteros son los ingleses y los alemanes. España es un ejemplo sobre todo en lo futbolístico. Disfrutó de una auténtica revolución formativa en la que nos robaron el amor a la pelota. Y hoy es beneficiario de la generosidad que tuvieron de abrirse a muchas escuelas. Por la Liga pasaron entrenadores argentinos, brasileños, mexicanos, franceses, alemanes, holandeses, italianos…. Todos dejaron cosas. A todo eso España le puso buen gusto”.
Valdano

“En el Southampton jugaban a lo que se conoce como “seven-eleven”, los centros del 7 y el 11. Vimos que había jugadores para intentar otra forma y que ellos querían cambiar. Hoy lo hacemos en el Tottenham. El prejuicio dice que el inglés es fuerte, tosco y la tira para arriba. Pero tiene cada vez más técnica. En pocos años Inglaterra va a ser una potencia mundial entre mayores”.
Pochettino

“El fútbol brasileño cambió de la misma manera que cambió el fútbol mundial. Los ‘70 quedaron en la historia. Sí mantienen la buena técnica y vocación ofensiva. A nivel selección hoy Brasil defiende bien, no como antes. Guardan parte de su idiosincrasia, así como nosotros tenemos esa forma de pelear tanto los partidos, de disputarlos, que hasta lo festeja la gente”.
Bauza

“El jugador mexicano tiene más técnica que el argentino. En México iba a ver partidos de nenes de nueve, diez años. Salen jugando, rotan, tocan rápido y con precisión, manejan los dos perfiles, reciben orientados. Nosotros éramos así. Hasta que en Inferiores algunos empezaron a buscar jugadores altos para ganar de cualquier forma”.
Almeyda

“El fútbol tiende a ser pensado desde lo grupal. Los equipos que mejor entiendan esto son los que van a sobresalir. Siempre hablamos de competir. Pero a los jugadores les hablo de cooperar. ‘Coopero con el otro para competir juntos’. La esencia de este deporte es colectiva”.
Beccacece

“Lo físico superó lo técnico. La diferencia principal es que hoy tienen que hacer lo mismo que se hacía antes en menos tiempo. Tiene que haber más espacios. Tendría que cambiarse el reglamento y jugar 10 contra 10. Ese cambio no permitiría que los equipos se encierren en su campo y se va a recuperar el espectáculo”.
Lavolpe